lunes, 5 de noviembre de 2012

La mujer y la adaptación laboral


La mujer y la adaptación laboral

En la Argentina, en las últimas décadas se han producido profundas transformaciones estructurales derivadas de un proceso de internacionalización de las relaciones sociales y económicas.

Se observa un fuerte proceso de expansión de la fuerza de trabajo femenina, la incorporación de las mujeres al mercado de trabajo ha aumentado considerablemente en las últimas décadas; y su presencia tiende a ser cada vez más permanente, ya sea decisión personal o como resultado de presiones económicas. La tasa de actividad de las mujeres, presenta en el año 2001 valores que confirman este incremento. En 1990 se registró una tasa de 27.4 , y para el mes de mayo del 2001, la misma llegó a 33,2.





·         LAS MUJERES Y EL TRABAJO TEXTIL

En diversas regiones del territorio argentino, las mujeres han trabajado, a lo largo de estos 200 años, en emprendimientos y producciones textiles que en general quedaron al margen del sistema fabril, y por lo tanto también fuera de los registros de la historia. Estos trabajos, menores en escala, deben ser destacados por su valor cualitativo, no sólo material sino también simbólico. Conservando tradiciones, prácticas y saberes ancestrales de cada región, estas manufacturas no sólo se destacan en términos de funcionalidad y belleza sino también como reservorios de memoria y de identidades culturales.

·         LAS MUJERES Y EL TRABAJO DOCENTE


En los primeros tiempos, no se trataba solamente del acceso restringido de las mujeres a la educación, sino de los contenidos diferenciales que se le asignaban. Su formación se basaba fundamentalmente en las labores domésticas y apenas en aprender a leer y escribir y algunas operaciones básicas de cálculos. La ignorancia de la mujer era valorada como un factor de preservación de las buenas costumbres. La adquisición de competencias relativas al acceso a la vida pública, política, laboral o académica era prerrogativa masculina. Esta discriminación sexual de roles y valores se prolongó durante todo el siglo XIX, gran parte del siglo XX y persiste aún hoy en ciertos hábitos y mentalidades, a pesar de las grandes transformaciones ocurridas.
A través de las mujeres, se traza una historia de las transformaciones más importantes acontecidas en la educación a lo largo de la historia. Comienza en los tiempos posteriores a la revolución de 1810, cuando el estado absorbe la función educativa, antes en manos de particulares o de la Iglesia, y adopta para ello el sistema disciplinario importado de Europa. 

·         EL TRABAJO DOMÉSTICO ES SOCIAL MENTE INVISIBLE


El rol del ama de casa atraviesa todas las épocas y todas las clases sociales.
La invisibilidad del trabajo doméstico el origen de las discriminaciones que las mujeres han sufrido a lo largo de la historia en el campo laboral. En todos los sectores de actividad se les asignaron los roles que, por estar asociados a las tareas domésticas, se consideraban su habilidad específica y, por lo mismo, eran valorados como inferiores.




Para más información hacer clic aquí

No hay comentarios:

Publicar un comentario